El 94% de la economía del mundo depende del funcionamiento de las maquinarias industriales y los medios de transporte que usamos, pero todos estos equipos necesitan un propulsor para poder moverse, una opción que conocemos son los motores de gasolina, sin embargo, estos no son los adecuados, ya que no cuentan con la potencia necesaria para mover estas máquinas pesadas, es por eso que se utiliza otra alternativa de motor que es más eficiente, potente y seguro, los motores Diesel.
El motor diésel fue creado por Rudolf Diesel en 1893 como un motor de combustión interna cuya característica más destacada es la ausencia de una chispa para encenderlo a diferencia del motor de gasolina; la ignición se produce como consecuencia de la elevada temperatura que alcanza el aire al ser comprimido con el combustible.
Existen dos tipos de motores Diesel, los que son de dos ciclos y los de cuatro. Los primeros motores en fabricarse fueron los de cuatro ciclos y su funcionamiento se divide en las siguientes fases:
En cambio, años después se crearon los motores de dos ciclos, pero estos solo usan las dos últimas etapas del funcionamiento, la combustión y el escape.
Estos tipos de motores cuentan hoy en día con varias aplicaciones en diferentes transportes y equipos que utilizamos, por lo que a continuación te mencionaremos las que son más habituales:
Pero una de las desventajas que tiene el uso de estos motores son la contaminación que liberan a pesar de usar menos combustible que los motores de gasolina; produce gases tóxicos como el dióxido de carbono, óxido de nitrógeno y dióxido de azufre, los cuales dañan la capa de ozono, aumentan el efecto invernadero y pueden ocasionar problemas respiratorios a las personas.
Podemos reducir estos problemas que ocasionan los motores Diesel con varias opciones, una de ellas son los filtros Kleenfuel, que a través de su sistema de microfiltración eliminan los contaminantes y el agua del aceite y combustible Diesel que usan, lo que alarga su vida de uso, prolongan los cambios de aceite y cargas de combustible, y aumenta la potencia y rendimiento de los transportes y maquinarias. También podemos usar lubricantes para cuidar los motores Diesel sin que bajen su funcionalidad, como el PowerUp Diesel FX, que aumenta el número de cetanos en un 10% en el proceso del motor, esto permite una mejor potencia del motor y reduce las emisiones; o el PowerUp Gen49D, que elimina el agua y la humedad del motor para evitar la corrosión y mantener limpios los componentes del motor, esto hace que el combustible esté limpio por más tiempo y así se emitan menos gases tóxicos en la fase del escape. Una ventaja es que estos productos puedes adquirirlo a través de Kleenoil México, distribuidor oficial de la familia de productos de PowerUp Lubricants.
Con esto queda resaltada la importancia de saber cómo cuidar y mantener con un buen funcionamiento a los motores Diesel, ya que son el corazón de las máquinas, camiones y barcos que usamos para toda la industria y si no podemos usarlos sería muy complicado movernos y hacer crecer las economías en el mundo. Así que, si usas algún transporte o equipo con motor Diesel, aprovecha toda su potencia, cuídala, dale el mantenimiento adecuado y haz que emita la menor cantidad de gases tóxicos posible al medio ambiente.
Cómo el motor diésel cambió el mundo… y la misteriosa muerte de su creador. (2015). BBC. Recuperado en la siguiente nota.
Plaza, D. (s.f.). El motor diésel: funcionamiento y aplicaciones. Motor.es. Recuperado en la siguiente nota.
Motores diésel: todo lo que deberías saber. (s.f.). Ro-Des. Recuperado en la siguiente nota.
Espinós, E. (2018). ¿Qué es un motor diésel y cuánto contamina?. Autofácil. Recuperado en la siguiente nota.
Acosta, J. & Torrado, R. (1990). Funcionamiento del motor diésel. Sistema de Bibliotecas SENA. Recuperado en la siguiente nota.
Tortajada, J., García, J., Andreu, J., Castell, J., Vera, J., Conesa, A., & Garcia, V. (2003). Autobuses escolares y motores diesel: contaminación atmosférica, exposición pediátrica y efectos adversos en la salud humana. Revista Española de Pediatría. Recuperado en la siguiente nota.